lunes, 28 de abril de 2014

El arcabuz


Hola a todos, en esta edición de mi blog, expondremos un arma, (finalmente cumpliendo el nombre de mi blog). Hoy les traigo un arma famosa: El arcabuz.

El arcabuz es una antigua arma de avancarga, que entro en servicio hacia el siglo 15, junto a su sistema, la llave de mecha, en la infantería europea, saliendo en el siglo 17, reemplazo paulatinamente a la ballesta, y a el arco, como arma principal de la infantería medieval.
A pesar de su longitud, (hasta 1,60 metros), no era muy efectivo ni preciso a mas de 50 metros; pero si letal, de hecho podía penetrar una armadura, (con grosores de hasta de 3 mm). 
Si se comparan sus prestaciones con otras armas, como ballestas y arcos), era impreciso, y de menor alcance, pero si era mas intimidante y poderoso, ademas requería mucha menos destreza, para ser manejado eficazmente. 
El nombre proviene del francés, arquebuse, a su vez esta viene del neerlandés, hakebus, y esta del alemán, hakenbüsche, vocablo compuesto del alemán haken, (gancho) büsche, (tubo).
El arcabuz tenia un calibre mas grande que el de sus predecesores, hasta la mitad del siglo 16, disparaban con la llave de mecha, a partir de ahí, se empezó a usar la llave de rueda, al ser su boca de fuego acampanada, permitía una recarga mas rápida.En en ingles le dicen''hook gun'' (realmente es ´´arquebus´´ solo es un apodo que tenia.), por la forma curva de su culata, tambien puede ser porque los primeros tenian una abrazadera cerca de la boca, para ser apoyado sobre algo. Estas armas fueron usadas en la Guerra de los treinta años 
y particularmente por los samurais japoneses. Est arma tiene mucha mas historia, busquenla en http://es.wikipedia.org/wiki/Arcabuz, y http://en.wikipedia.org/wiki/Arquebus.








domingo, 27 de abril de 2014

Especial: La bayoneta

Diferentes tipos de bayonetas
Carga de bayoneta alemana, Primera Guerra Mundial.
.
Bayoneta de Gewehr 98




La bayoneta es un arma blanca muy afilada, que se acopla o cala al extremo del cañón del fusil para combatir cuerpo a cuerpo. La bayoneta más común desde el siglo XVII hasta el XIX era la llamada de cubo, consistente en un cilindro metálico hueco al que se adosaba una cuchilla triangular, que fue especialmente utilizada en los mosquetes. En el siglo XX pasó a ser un cuchillo que se puede acoplar al arma para permitir su uso como bayoneta.
La palabra bayoneta proviene de la ciudad de Bayona, donde fue inventada en 1670, aunque hay indicios de que ya en 1642 fuera utilizada. Antes de la supresión de la pica, algunos oficiales, teniendo a esta arma por inútil y embarazosa en muchas ocasiones, buscaron otra que fuese más cómoda. Cuando M. de Puysegur, mandando en 1642 a Flandes, enviaba partidas más allá de los canales, los soldados no llevaban espadas, sino bayonetas cuyo cabo era de un pie de largo y lo mismo la hoja: aquella bayoneta podía entrar en el cañón del fusil y servía de defensa contra los que querían atacar a una tropa después que había hecho su fuego.
Por una ordenanza de 16 de Mayo de 1676 mandó Luis XIV que los dragones se armasen de mosquete y bayoneta. Los granaderos creados en 1667, reunidos en compañías en 1671, estaban armados de fusiles y bayonetas desde la paz de Nimega en 1678.
Mallec escribía en 1684 en su obra titulada, los trabajos de Marte:
Se nota que excepto en los combates de la llanura, los piqueros son muy inútiles, no pudiendo emplearse de faccionarios en los puestos avanzados donde para advertir es necesario hacer ruido; como ni servir en los ataques y asaltos de las plazas donde se necesita tener armas fáciles de manejar y que causen mucho rumor para intimidar a los atacados. Estas y otras muchas razones fueron la causa de dar este año bayonetas a algunos mosqueteros, para meterlas en sus cañones y servir de picas cuando los atacase la caballería y quizá por este medio se abandonaran las picas.
En efecto lo fueron en 1703, por el dictamen del Mariscal de Vauban y se sustituyó la bayoneta. El P. Daniel cree que el primer cuerpo que se armó de este modo es el regimiento de los fusileros creado en 1671 y llamado después real Artillería. Esta arma no tenía más que un cabo de madera, que entraba en el cañón y era necesario quitarla y ponerla en la vaina para tirar o cargar el fusil; tales movimientos hacían perder tiempo y el soldado en el calor y turbación de la acción podía olvidar la bayoneta, tirar sin haberla quitado y reventar el fusil. Estos inconvenientes hicieron imaginar pronto en el cabo hueco y de la misma materia que la bayoneta, de suerte que en lugar de entrar en el cañón, este le recibiese y se adaptase de un modo fijo y sólido por medio de una abertura hecha en el cubo de hierro, en que entrase un punto cuadrado colocado a la extremidad del cañón. Al mismo tiempo, en lugar de poner la hoja en la dirección del cañón, se la colocó de lado por medio de un cuello encorvado que la uniese al cubo y en una dirección paralela al cañón, con cuya invención se halló el medio de tirar y de cargar sin quitar la bayoneta.
Así el fusil se convirtió también en arma blanca y después no se hizo más uso de la espada, aunque se continuó llevándola e incluso muchos regimientos las abandonaron por completo. Si todavía pueden darse algunas ocasiones de atacar con las armas blancas, la espada sería más ventajosa contra la infantería que el fusil armado con la bayoneta. Un arma de esgrima demasiado larga es muy débil; la pica de los Griegos era muy inferior a la espada de los Romanos, el fusil con la bayoneta sería superior a la pica y una espada fuerte y recta, entre las manos acostumbradas a manejarla, mejor que el fusil armado con la bayoneta.
El uso de la bayoneta comenzó a ser discutido ya desde la segunda mitad del siglo XIX, por considerarse inútil al aumentar la potencia de fuego del fusil, e incluso peligrosa para el propio soldado que la utiliza. Si bien se siguió empleando en la Primera Guerra Mundial, su empleo en la Segunda se puede considerar anecdótico, aunque visto desde puntos de vista diferentes. En la Segunda Guerra, fue muy poco utilizada en Europa; por el contrario, en Oceanía, Estados Unidos y Japón lucharon a muerte con balas y bayonetas por el control de las valiosas islas del Pacífico. Sin embargo, si comparamos dos épocas distintas, mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, la diferencia en el uso de la bayoneta es abrumadora, pues mientras en una batalla de la primera época al menos la mitad de los hombres que fallecían era por arma blanca, por lucha cuerpo a cuerpo; en la segunda época ni el 5% de los fallecidos eran por bayoneta.
Actualmente la técnica de la esgrima de combate con bayoneta aún se aprende en numerosos cuerpos militares, siendo una excelente preparación psicológica para el combate aún con muy pocas posibilidades de llegar a emplearse (como la lucha con cuchillo de combate), siendo muy empleada igualmente para uso ceremonial y de desfiles. La bayoneta fue un arma muy importante, casos que se pueden citar son: Rusia, de su fusil (Mosin-Nagant) se decía que se volvía impreciso cuando no se utilizaba la bayoneta, puesto a que sus tropas eran muy poco entrenadas, y una de las pocas cosas que se les enseñaba, era el combate cuerpo-a-cuerpo, ya que a semejante temperatura (-20 grados), la munición se congelaba, atascando, o inutilizando al fusil. y para los japoneses, quienes creían que honraban a los guerreros samurais, puesto a que sus bayonetas (inclusa las de las carabinas), eran muy largas, ¡llegando hasta los 40 cm!, imitando a las katanas.

Llave de chispa, la innovación.

Hola a todos, aquí les dejo una reseña de la llave de chispa, un adelanto que cambio mucho, el diseño de las armas.
Lllave de chispa fue un mecanismo de disparo empleado en mosquetes y fusiles de avancarga de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Fue desarrollada en Francia a inicios del siglo XVII. Rápidamente reemplazó a los anteriores mecanismos, tales como la llave de mecha y la llave de rueda. Continuó siendo empleada por más de dos siglos, hasta que finalmente fue reemplazada por la llave de percusión.
La llave de chispa fue desarrollada en Francia a inicios del siglo XVII. Aunque se desconoce su origen preciso, usualmente se atribuye el desarrollo de ésta a Marin le Bourgeoys, un artista, armero, luthier e inventor originario de Normandía. El diseño básico de Marin le Bourgeoys se convirtió en estándar de las llaves de chispa y rápidamente reemplazó los viejos sistemas de disparo a través de Europa. Las armas de chispa basadas en éste diseño fueron empleadas por más de dos siglos, hasta que finalmente fueron reemplazadas por las de percusión en las décadas de 1840 y 1850.
Una típica llave de chispa tiene un trozo de pedernal que es sostenido entre dos quijadas al extremo de un corto martillo. Este martillo es jalado hacia atrás y amartilla el arma. Tras apretar el gatillo, el martillo accionado por muelle va hacia adelante, haciendo que el pedernal golpee una pieza de acero llamada pie de gato. Al mismo tiempo, el movimiento del pedernal y el martillo empujan al pie de gato hacia adelante, abriendo la cubierta de la cazoleta que contiene la pólvora. Al golpear el pedernal contra el pie de gato, se produce una chispa que cae en la cazoleta y enciende la pólvora. La llamarada pasa al interior del cañón través de un pequeño agujero llamado "oído", encendiendo la carga propulsora y provocando el disparo del arma.Era muy usual encontrar estas armas en calibres como 17.5 mm (calibre 0.68) , muy popular. La mayoría de martillos siguen el diseño de Marin le Bourgeoys, teniendo una posición "semiamartillada", que es el seguro del arma. Al apretar el gatillo estando el martillo en esta posición, el arma no se disparará. Desde esta posición, el pie de gato puede abrirse y se puede poner pólvora en la cazoleta. Se cierra el pie de gato y el martillo es jalado completamente hacia atrás, preparando el arma para el siguiente disparo.
FlintlockMechanism.jpg
Las partes son de izquierda a derecha: 
martillo
tornillo del sujetador
sujetador
pedernal
pie de gato
cazoleta
resorte del pie de gato
  

Siguiente adelanto: llave de rueda



La llave de rueda es un mecanismo a fricción para disparar un arma de fuego. Fue el siguiente gran desarrollo en tecnología armera después de la llave de mecha y dio origen a las armas que encedían solas la pólvora. El mecanismo se llama de este modo porque emplea una rueda de acero para encender la pólvora. Desarrollada hacia el año 1500, fue empleada junto a la llave de mecha y más tarde fue superada por el snaphance (década de 1560) y la llave de chispa (hacia el 1600).

          La llave de rueda funciona haciendo girar una rueda de acero accionada por muelle contra un trozo de pirita para generar una lluvia de chispas que encienden la pólvora de la cazoleta, cuya llamarada pasa a través del oído y enciende la carga propulsora en el cañón del arma. La pirita está fijada entre dos quijadas en un brazo accionado por muelle (o "can") que se apoya en la cubierta de la cazoleta. Al apretar el gatillo, la cubierta de la cazoleta se abre automáticamente, la rueda gira y la pirita es presionada conta esta.
Una moderna analogía de la llave de rueda es la operación de un encendedor moderno, en el cual se gira una rueda de acero cuadrillada contra la piedra para generar chispas que encienden el gas. Sin embargo, la llave de rueda es empleada para encender la carga propulsora en el cañón de un arma.
Un arma de rueda puede prepararse con rapidez para emplearse, inclusive se puede disparar con una sola mano. Al contrario de las comunes armas de mecha de aquel entonces, que debían tener una larga mecha lenta encendida si se iban a disparar, necesitaban toda la atención del tirador y se disparaban con ambas manos. La llave de rueda es difícil de construir, por lo que era bastante costosa.

Llave de mecha

Hola a todos, quiero informarles que ya establecí un horario de publicaciones, todos los fines de semana, ya que son los únicos días libres que tengo. También quiero que si tienen dudas, comenten, para resolverlas. Para que estén seguros, mis fuentes son en.wikipedia.org, es.wikipedia.org, y www.google.com, les recomiendo este sitio, me gusta mucho ya que es una fuente muy fidedigna de información, de munición, exclusivamente, para ello hagan clic en este vinculo, www.municion.org. Es una wikipedia solo de cartuchos, allí hallaran toda la información.        

En la edición pasada, les pase un corto resumen de los sistemas de disparo, en esta edición, lo retomaremos, y lo analizaremos mas a fondo. Vimos también la llave de mecha, de la que haremos una descripción. La llave de mecha fue el primer mecanismo básico inventado para facilitar el disparo con arma de fuego portatil. Este diseño eliminaba la necesidad de acercar una mecha encendida a la cazoleta del arma, facilitando tener ambas manos libres para sostener el arma, y apuntar.
El arcabuz con llave de mecha sostenía una mecha lenta encendida en una tenaza al final de una pequeña palanca curva llamada serpentina. Cuando se apretaba una palanca (o un gatillo en modelos posteriores) que sobresalía de la parte inferior del arma y estaba conectada a la serpentina, la tenaza caía y bajaba la mecha en la cazoleta, encendiendo la pólvora fina. La llamarada de ésta viajaba a través del oído y encendía la carga propulsora en el cañón. Al soltar la palanca o gatillo, la serpentina accionada por muelle se movería en sentido contrario para dejar libre la cazoleta. Por evidentes razones de seguridad, la mecha debía retirarse antes de recargar el arma. Habitualmente se mantenían encendidos ambos extremos de la mecha, en caso que uno se apague por accidente.Los primeros tipos solamente tenían una serpentina en forma de "S" unida al guardamanos tanto delante como detrás de la cazoleta (la llamada "llave de serpentina"), que debía moverse manualmente para situar la mecha en la cazoleta.La mayoría de llaves de mecha montaban la serpentina delante de la cazoleta. Esta iba hacia atrás, mirando al tirador, para encender la pólvora fina. Funcionaba al contrario del habitual martillo de las armas con llave de chispa y posteriores.Se desarrolló un tipo de llave de mecha llamada "mordedora", en la cual la serpentina estaba accionada por un potente muelle y era soltada al apretar un botón, un gatillo o jalar una corta cuerda conectada al mecanismo. Como la mecha frecuentemente se apagaba después de su relativamente violento impacto contra la cazoleta, este tipo de llave no era apreciado por los soldados, pero muchas veces fue empleado en armas de precisión particulares.
Una debilidad inherente de la llave de mecha era la constante necesidad de mantener encendida su mecha. Siendo la única fuente de encendido de la pólvora, si esta no estaba encendida al momento de disparar el arma, el mecanismo era inútil y el arma se volvía poco menos que un garrote costoso. Era un importante problema en tiempo lluvioso, cuando la mecha humedecida se encendía con dificultad y no podía mantenerse encendida. Otra desventaja era la misma mecha encendida. En la noche, brillaba en la oscuridad y delataba la ubicación del tirador. El característico olor de la mecha ardiendo también delataba al tirador (esto fue empleado como recurso narrativo por Akira Kurosawa en la película Los siete samurais). Además era bastante peligroso cuando los soldados manejaban descuidadamente grandes cantidades de pólvora (por ejemplo, cuando rellenaban sus cuernos de pólvora) con las mechas de sus armas encendidas. Esta fue una de las razones por la cual los soldados encargados de transportar y vigilar las municiones fueron los primeros en ser equipados con armas que tenían mecanismos de encendido sin mecha, como la llave de rueda y el snaphance
La llave de mecha además era poco rentable para mantenerla preparada por largos periodos de tiempo. Para mantener de guardia en ronda nocturna a un solo sentinela con un arma de mecha, manteniendo ambos extremos encendidos, haría falta una milla (1,60 km) de mecha al año.
Ingenio alemán

sábado, 26 de abril de 2014

Mecanismos de disparo



Hola a todos, en esta edición, les expondré algunas sobre referencias antiguas y los primitivos sistemas de ignición.

El primer sistema de ignición usado fue aquel conocido como ''llave de mecha'', que era un sistema en el cual el tirador debía sostener el arma con una mano (armas de unos 7 kilos de peso), mientras usaba la otra para acercar una mecha a el fogón en el momento del  disparo. Lo que hacia del arma poco eficaz, con una muy lenta cadencia de fuego, y poca precisión, debido a que la deflagración causaba una gran nube de humo y fuego.

 En el siglo XV, se hizo una modificación de este sistema que fue decisiva para aumentar la eficacia del arma: la incorporación del serpentín, que consistía en un brazo de hierro en forma de "S" empernado por su centro al lado derecho de la caja y al que se fijaba en su extremidad superior un trozo de mecha empapada en una solución de nitrato potásico. Dicho mecanismo se activaba provocando la rotación de la pieza hasta que la mecha se ponía en contacto con la pólvora del fogón, que al principio estaba ubicado en el centro del arma y para finales del siglo XV se colocó por razones técnicas en una posición lateral, naciendo así la cazoleta, un receptáculo en forma de cuchara soldado al cañón y provisto de tapa.
El serpentín se perfeccionó con la creación de otros sistemas similares pero que eran más complejos y estaban más perfeccionados. Uno de ellos era la sierpe a resorte, que utilizaba un fiador (resorte) para tener levantada la mecha, lista para disparar, lo cual permitió que el funcionamiento de las armas fuera más rápido y se pudieran construir los primeros arcabuces para cazar; otro sistema muy empleado fue el de pestillo o palanca, que fue el preferido para usos militares hasta principios del siglo XVIII, durante doscientos años, debido a su simplicidad, robustez y bajo precio.


 
           La referencia mas antigua de su uso, data de 1326, es hallada en el manuscrito de Walter de Milemete, capellán de Eduardo III de Inglaterra, y en el cual aparece un dibujo de lo que inequívocamente es un cañón. También se conserva un documento florentino datado el 11 de febrero de 1326 (curioso no), en el que se trata la adquisicion de de proyectiles y cañones metálicos: «pilas seu palloctas ferreas et canones de metallo».         















Visión general del mecanismo

Primer Vistazo

Hola amigos, en esta primera edición de mi blog, se tratara el tema de las primeras armas. 

Recordemos que las armas de fuego, son dispositivos destinados a propulsar, uno o múltiples proyectiles, utilizando la presión generada por un propelente (siendo la pólvora el mas común) . Esto nos conlleva a que excluyamos las armas propulsadas por aire, o CO2.

Aunque este blog habla de las armas a partir del siglo XV (me excuso por ese nombre), ellas tienen historia desde el siglo XI, debido a las mezclas de pólvora (de hecho NO SE PUEDE considerar que hubieran existido las armas sin la pólvora) que se usaban en armas rudimentarias, mas concretamente, tubos de bambú, a los que se les introducía una carga de pólvora, y lanzaban diversos proyectiles, como es de esperar, su precisión y seguridad eran escasas.

Ahora un articulo de la pólvora

La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y con fines acústicos en los fuegos pirotécnicos.
La pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.
Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear nitrato sódico (nitrato de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad del ambiente). También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato potásico, lleva clorato potásico (KClO3), cuyo uso es común en pirotecnia. El clorato de potasio no es higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la combustión junto al carbón y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi explosiva; por ello se usa en pirotecnia. Las cantidades de cada componente son: 50% KClO3, 35% carbón y 15% azufre. El azufre ayuda en la combustión, porque cuando se quema, se produce dióxido y trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse con moléculas de agua procedentes, no de la combustión, sino de la humedad, se producen ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3), que reaccionan violentamente con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga muy rápidamente.
Aunque aún se pueda encontrar este tipo de pólvora para los fines descritos anteriormente, ésta fue desplazada por la pólvora nitrocelulósica o sin humo en la última década del siglo XIX, substituyéndola totalmente por las notables ventajas que tenía sobre la otra.